|ACTIVIDADES|

Slide SEMINARIOS, CONGRESOS, ENCUENTROS, DEBATES. Con el apoyo del Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de California Riverside, el proyecto de investigación Biblioteca Saavedra Fajardo, la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid así como con la colaboración del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard, el Real Colegio Complutense de Harvard y el Souther California Working Group "Hispanism/Critical Thought" (SoCrit), desde 2018 (dos años antes de su conformación actual como Policrits Red de Pensamiento Crítico Iberoamericano Contemporáneo) la red de pensamiento ha organizado congresos, seminarios y debates alrededor de la actualidad del pensamiento hispano, latinoamericano e iberoamericano en general en distintas universidades tanto en España como en Estados Unidos. En la actualidad, la red trabaja en la agenda 2022 a fin de darle continuidad al trabajo que se ha venido realizando y que en la actualidad exige integrar más voces que pongan de relieve los problemas actuales del mundo iberoamericano. _______ Conoce más sobre nuestras actividades en nuestro blog

"LATINOAMÉRICA EN PERSPECTIVA" En su segunda edición, el seminario internacional Latinoamérica en Perspectiva dio continuidad a las reflexiones planteadas en la edición anterior centrándose esta vez en las nociones de representación, narrativas y modos de vida. Si bien es cierto que la tradición filosófica occidental ha considerado al término ‘representación’ como herramienta privilegiada, quisimos en esa ocasión dar espacio a otro tipo de reflexiones, provenientes de otras disciplinas, para dar cuenta de la inconveniencia de este ‘privilegio’ y reconocer otras formas de comprensión de lo latinoamericano, no sujetas al régimen de la representación en el sentido clásico. En esa ocasión buscamos una la alternativa a esta visión desde la versatilidad que ofrecen términos como ‘modos de vida’ y ‘narrativas’ desde campos permeables entre si como la literatura, la fenomenología, la historia, la filosofía o los estudios culturales, desde los cuales los diversos campos encargados de pensar Latinoamérica en la actualidad se enriquecen mutuamente. _______ Segunda edición, 22 y 23 de mayo de 2019, DRCLAS-Harvard / RCC-Harvard. La primera edición del seminario internacional Latinoamérica en Perspectiva tuvo como título “Nuevas conceptualizaciones en tiempos de cambio” y se concentró en analizar la dificultad de determinación última de Latinoamérica como campo de estudio. En las jornadas de trabajo se analizó una multiplicidad de objetos, fenómenos, discursos y categorías que comprenden parte de los campos de estudio encargados de estudiar Latinoamérica hoy en día. En esa oportunidad, buena parte de los trabajos presentados se concentraron en discutir aspectos relacionados con la realidad Latinoamérica desde la filosofía, la historia, la literatura, la lingüística, los estudios políticos así como la forma en la cual las comunidades más vulnerables se ven afectadas por los actuales modos de ejercer el poder dentro del espacio latinoamericano. Del mismo modo, el seminario se detuvo a pensar en la manera en la cual el exilio español influyó en la conformación del pensamiento humanista latinoamericano durante el siglo XX así como también en el conjunto de categorías nuevas desde las cuales se piensa hoy en día la realidad latinoamericana. Primera edición, 28 y 29 de mayo de 2018, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Conoce más sobre esta edidión del seminario Conoce más sobre esta edidión del seminario _____________

Slide "POPULISM ACROSS ETHICS, AESTHETICS & POLITICS" _______ El congreso “Populism Across Ethics, Aesthetics & Politics” se llevó a cabo en la Universidad de California Riverside y contó con el apoyo del Departamento de Estudios Hispánicos de esta universidad así como también con el respaldo del SoCrit (Southern California Working Group “Hispanism/Critical Thought”) y la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. La discusión se fomentó desde diversos ángulos de la actualidad teórica contemporánea con especial énfasis temas como violencia, poder y conflicto, feminismo, resistencia y reivindicación, historia, protopopulismo, narrativas populistas en la literatura y el arte, sobre todo, haciendo énfasis en el mundo iberoamericano. Conoce más sobre este congreso. 18 y 19 de octubre de 2018. Universidad de California Riverside, Departamento de Estudios Hispánicos

Slide "POPULISMO, GUERRA CIVIL, CRISIS, VIOLENCIA" _______ El taller "Populismo, Guerra Civil, Violencia, Crisis", organizado por "University and State" y patrocinado por "Horizons of the Humanities" del University of California Humanities Research Institute (UCHRI), permitió que la red abordara el problema de la actualidad del populismo a partir de preguntas como ¿Qué relación existe entre la guerra civil y el Estado? ¿En qué estado se encuentra el concepto de institución en una teoría de populismo?. Desde estas preguntas se analizó el problema del populismo y sus vertientes político-culturales desde un ángulo caracterizado por el estudio de la relación entre poder y memoria dentro del espacio iberoamericano contemporáneo. 16 de octubre de 2018. UCHRI. Universidad de California Irvine. Conoce más sobre este taller.

Slide "HISPANISM & PHILOSOPHY: CURRENT CONTROVERSIES AND DEBATES" / "CERVANTES AND POPULISM" _______ Conoce más sobre estos dos eventos. 15 de octubre de 2018. Universidad de California Santa Barbara, Mosher Alumni House. Las dos actividades se llevaron a cabo gracias al apoyo del Departamento de Español y Portugués de UCSB. La primera de ellas fue la mesa redonda "Hispanismo y filosofía: debates y controversias actuales” en la que se discutió acerca de las polémicas líneas de intersección entre ambos campos de estudio tanto desde un punto de vista teórico como también histórico-político, remarcando que aun en pleno siglo XXI existen heridas en el espacio iberoamericano que las categorías tradicionales de la filosofía no pueden interpretar. La segunda actividad fue la plenaria "Cervantes y el populismo" a cargo del profesor Jacques Lezra (UCR) en donde se discutió sobre la actualidad del Quijote para pensar en las categorías del populismo contemporáneo.